viernes, 20 de mayo de 2011

OTRAS TEORÍAS ACERCA DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.









OTRAS TEORÍAS SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEORÍA DE CHOMSKY o del dispositivo de adquisición del lenguaje.

Chomsky propone la existencia de una "caja negra" innata, un "dispositivo para la adquisición del lenguaje" o LAD (por sus siglas en inglés), capaz de recibir el input lingüístico y, a partir de él, derivar las reglas gramaticales universales. Este input es muy imperfecto; sin embargo, el niño es capaz de generar de él una gramática que genera oraciones bien estructuradas y que determina cual es la forma en que deben usarse y comprenderse éstas. La naturaleza de este LAD no es conocida, pero es bastante aceptada la idea de que el hombre tiene una tendencia innata para aprender el lenguaje.

TEORÍA DE SKINNER O DEL CONDICIONAMIENTO.

Para Skinner, el aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismos de condicionamiento. En un principio los niños simplemente imitarían, para después asociar determinadas palabras a situaciones, objetos o acciones.
El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por condicionamiento operante. La gente que se encuentra alrededor del niño recompensará la vocalización de enunciados correctos gramaticalmente, la presencia de nuevas palabras en el vocabulario, la formulación de preguntas y respuestas, etc. y castigará con la desaprobación todas las formas del lenguaje incorrecto, como enunciados agramaticales, palabras obscenas.

El problema de esta teoría es que no explica la similitud en el desarrollo del lenguaje de todos los niños, aun presentando diferentes historias de refuerzo en el ámbito de lo lingüístico.


LA TEORÍA DE BRUNER O DE LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Para Bruner, tanto las cogniciones como los contextos son cruciales para el desarrollo del lenguaje. Bruner sugirió que el niño aprende a usar el lenguaje para "comunicarse en el contexto de la solución de problemas", en lugar de aprenderlo per se; se enfatiza el aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje más que su naturaleza estructural o gramatical. De acuerdo con Bruner, el niño necesita dos fuerzas para lograr el aprendizaje del uso del lenguaje. Una de ellas es equivalente al LAD de Chomsky; la otra fuerza sería la presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del lenguaje. Bruner denominó a éste sistema de apoyo para la adquisición de un lenguaje o LASS. Dentro de este LASS sería relevante la presencia del "habla infantil", forma de comunicación que tienen los padres con sus hijos pequeños que se caracteriza por su lentitud, brevedad, repetitividad, concentración en el "aquí y ahora" y en su simplicidad; esta manera de comunicarse le permite al niño "extraer la estructura del lenguaje y formular principios generales"(DAVIDOFF, 1989). Esta "habla infantil" aparecerá generalmente en un contexto de acción conjunta, en el que el tutor y el niño concentran su acción en un solo objeto y uno de ellos "vocaliza" sobre él.


LA TEORÍA DE PIAGET.

Piaget resalta la universalidad de la cognición y considera al contexto relativamente poco importante y escasamente influyente en los cambios cualitativos de la cognición. El niño es visto como constructor activo de su conocimiento y, por lo tanto, del lenguaje.
Piaget presentó una teoría integrada del desarrollo cognitivo, que era universal en su aplicabilidad y fue caracterizada la estructura subyacente del pensamiento. Su aproximación es constructivista e interaccionista a la vez. Se proponen 2 mecanismos constructores de las estructuras cognitivas para tratar con entornos cada vez más complejos: la organización y la acomodación. Estos principios son aplicables al estudio del desarrollo del lenguaje; éste se centraría en una expresión cada vez más clara y lógica del pensamiento y en una progresiva socialización, basada en la capacidad progresiva del niño para comprender puntos de vistas ajenos (de lenguaje egocéntrico a social).

TEORÍA DE VIGOTSKY O DE LAS INFLUENCIAS SOCIOCULTURALES.

Es un teórico dialéctico que enfatiza tanto los aspectos culturales del desarrollo como las influencias históricas. Para Vigotsky la reciprocidad entre el individuo y la sociedad, siendo definida esta tanto histórica como culturalmente, es muy importante. El contexto de cambio y desarrollo es el principal foco de atención, dado que ahí es donde podemos buscar las influencias sociales que promueven el progreso cognitivo y lingüístico. Para Vygotsky el habla es, fundamentalmente, un producto social.
El lenguaje precederá al pensamiento e influiría en la naturaleza de éste: los niveles de funcionamiento intelectual dependerían de un lenguaje más abstracto. Además, habla y acción están íntimamente unidas: mientras más compleja es la conducta y más indirecta la meta, más importante es el rol de la lengua.

[Informe sobre la perspectiva del "Lenguaje Total", basada en los postulados de Vigotsky]



¿CHOMSKY O SKINNER?

Las teorías empirista y racionalista presentan sendas alternativas a la cuestión de la adquisición del lenguaje (en particular) y de la adquisición del conocimiento (en general).

Según los empiristas, la experiencia es lo único que condiciona la adquisición del lenguaje. También interviene un método inductivo y generalizador que es desarrollado por el organismo humano. Según esta psicología experimental, la mente del recién nacido es como una página en blanco en la cual se irán moldeando poco a poco los caracteres de la lengua gracias a los estímulos recibidos del exterior.

Los racionalistas arguyen que el ser humano, igual que el resto de los animales, aprende según un "programa" determinado genéticamente. Esto equivale a hablar de unos principios "innatos”. El programa genético se corresponde en el lenguaje con la gramática universal, que es un sistema de reglas que sirve de informante a cada una de las gramáticas. Tal gramática universal era concebida por pensadores medievales y post-medievales.

Chomsky define la gramática universal o teoría del lenguaje como" sistema de condiciones que se imponen sobre las gramáticas" y también como" las condiciones que deben cumplir dichas gramáticas y los principios que determinan cómo deben interpretarse"; así la concibe, discrepando en parte de la "idea tradicional que ve en la gramática universal simplemente cierta subestructura propia de toda gramática particular, un sistema de reglas que constituiría el núcleo esencial de cada gramática".

Resulta difícil sustraerse a la tentación de citar las clarificadoras palabras de Chomsky respecto a la concepción empirista y a la racionalista:

La posición empirista clásica es que las imágenes sensoriales son transmitidas al cerebro como impresiones. Ahí permanecen como ideas que se asociarán de diversas maneras, según el carácter fortuito de la experiencia. Según esta posición, la lengua es sólo una colección de palabras, frases y oraciones, un sistema de Hábitos adquiridos accidentalmente y extrínsecamente. Según la formulación de Willard Quine, el conocimiento de una lengua (y, en efecto, el conocimiento en general) puede ser representado como un 'tejido de oraciones diversamente asociadas unas con otras y con los estímulos no verbales por el mecanismo de las reacciones condicionadas'. La adquisición del conocimiento es meramente la construcción gradual de este tejido. Cuando se interpreta la experiencia sensorial, la red ya establecida puede ser activada de alguna manera. Según esta posición (racionalista), la mente con tiene un sistema de 'nociones comunes' que le permiten interpretar los datos dispersos e incoherentes de los sentidos en términos de objetos y relaciones, causas y efectos, todo y partes, simetría, propiedades gestálticas, funciones, etc. La sensación, que proporciona sólo imágenes elusivas y desprovistas de significados, es amorfa y particular. El conocimiento, gran parte del cual tras pasa los límites de la conciencia inmediata, es rico en estructuras, incluye propiedades universales, y es altamente organizado. Los principios generales innatos que sustentan y organizan este conocimiento, según Leibniz, 'entran en nuestros pensamientos, de los cuales constituyen el alma y conexión... aunque no pensemos en ellos en absoluto'.

Skinner ha explicitado la psicología experimental en su Verbal Behaviour (New York, Appleton-Century- Crofts, 1957). Esta psicología se basa especialmente en los conceptos de estímulo, reacción, refuerzo ("reinforcement") y generalización. A las teorías de Skinner responde Chomsky con la "Reseña de Skinner, Verbal Behaviour", en Lenguaje, nº35, pp. 26-58 (1959). Chomsky demuestra que los conceptos básicos de la psicología experimental (estímulo-respuesta) no son válidos para el aprendizaje de una lengua. Su aplicación es tan escasa que virtualmente puede calificar se de nula. Los datos que recibe cada niño son muy heterogéneos, parciales y, en cierta proporción, erróneos (mezclas sintácticas y otras distorsiones de las formas subyacentes, partidas falsas, meros fragmentos, etc.). Las experiencias de un niño y otro pueden ser, y de hecho son, muy diferentes; y, sin embargo, ambos (y todos los hablantes) llegan a interiorizar una idéntica gramática. En fin, muchas razones invalidan la concepción empirista.

Si efectivamente la capacidad inductiva fuera correcta, debería explicar:

a) "que las diferentes experiencias lingüísticas de los distintos individuos estuvieran reflejadas en sus gramáticas;"

b) "que el periodo de aprendizaje fuese más largo de lo que es, ya que si el niño no tuviera una capacidad Lingüística especifica que dirigiera sus exploraciones, bien podría perder años y años siguiendo pistas falsas;"

c) "que los diversos grados de inteligencia estuvieran reflejados en el aprendizaje de la lengua, incluyendo casos de incapacidad total;"

d) "que algunos animales superiores fueran capaces de aprender una lengua, ya que son capaces de aprender muchas tareas que requieren un grado considerable de inteligencia."

La psicolingüística conductista conduce, por consiguiente, a conclusiones erróneas.

En realidad la gramática generativa del hablante nativo es independiente del nivel de su inteligencia y de la mayor o menor cantidad de experiencias personales (en comparación con los demás miembros de su comunidad).

Todos los que aprenden una misma lengua (nativa) interiorizan una misma gramática. Un ser de limitada inteligencia puede aprender nativamente una lengua, pero un simio de mucha inteligencia no puede. Todo esto si es explicado por la teoría generativo transformacional de la adquisición del lenguaje.

Al postular unos principios organizativos universales del lenguaje, cabe aclarar, como hace Chomsky, que "el niño no puede saber al nacer qué lengua va a aprender, pero seguramente 'sabe' que la gramática de esa lengua debe tener una forma predeterminada que excluye muchas lenguas imaginables".

Así se explica que el niño no experimente con reglas no lingüísticas (inversión total de las palabras, por ejemplo), y que su conocimiento se extienda más allá de su experiencia:

Resulta evidente que los datos de que dispone el que aprende nativamente una lengua (en un periodo muy reducido de tiempo) son muy limitados, ya que el número de segundos de una vida es trivialmente pequeño comparado con el astronómico número de oraciones que el hablante puede entender y producir de una manera apropiada.

La adquisición del lenguaje parece algo tan natural que casi se diría innecesario todo intento complejo de explicación de sus procesos. Los hablantes disponen de una gran cantidad de datos respecto a su lengua; ¿no pueden estar contenidos en esos datos los misterios de la adquisición del lenguaje? Pues no parece que as! sea. La complejidad de la "competencia" lingüística indica que las "estructuras mentales no son simplemente nuevas manifestaciones de los mismo sino que son cualitativamente distintas de los complejos retículos y estructuras que pueden desarrollarse mediante la elaboración de los conceptos que parecían tan prometedores a muchos científicos apenas ha ce unos años".

Los intentos conductistas han sido baldíos. Los mecanismos subyacentes que intervienen en la adquisición del lenguaje nos son desconocidos. Pero es ya un paso importante encaminar las investigaciones en la línea marcada por los primeros racionalistas. Es posible que en un futuro incierto, y acompañados en la investigación por fisiólogos y físicos, se pueda "traer a la luz un esquematismo altamente restrictivo que determina tanto el contenido de la experiencia como la naturaleza del conocimiento que se origina a partir de la misma”.

La familia y la escuela son los marcos donde básicamente se adquiere y desarrolla el lenguaje de la mayoría de los niños de nuestra sociedad. Nadie discute el papel del entorno familiar en el acceso a las primeras etapas del lenguaje. La importancia de la escuela es igualmente incuestionable, ya que favorece las relaciones e interacciones necesarias para que se desarrolle la comunicación interpersonal y, en buena medida como consecuencia de ello, la evolución del lenguaje. Así, una de las características de la escuela es que puede potenciar el desarrollo del lenguaje.

Paralelamente, la escuela exige unos niveles mínimos de lenguaje para poder acceder y seguir mejor los aprendizajes que en ella se imparten. Este es un factor determinante que se ha de tener siempre presente. Si no se da este nivel requerido en un momento preciso de la vida escolar, se obstruye el acercamiento a otros conocimientos para cuyo acceso es básico un adecuado desarrollo que al mismo tiempo precisa para cumplir la función de impartir conocimientos y favorecer el pensamiento.

El lenguaje es vital como intermediario en numerosas situaciones de aprendizaje. No se puede, pues, cuestionar el papel de la escuela como favorecedor del desarrollo del lenguaje prácticamente desde sus primeras etapas, por un lado, y como detector, por otro, de posibles dificultades o trastornos de aquél, de los que a veces es involuntariamente generadora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario